Hacia el año 330 a.C., los melocotones llegaron a Grecia, y durante la Edad Media su cultivo se extendió por toda Europa.
El Durazno tiene su origen en la antigua China, donde eran considerados símbolos de larga vida e inmortalidad. Aunque fue debido a los Persas que a través de las rutas comerciales de las montañas fueron difundidos. De ahí su nombre Pérsica. Los melocotones, junto con las cerezas, ciruelas y albaricoques son frutas de hueso (drupas), esta fruta de piel aterciopelada, posee una carne amarilla de sabor dulce que despide un delicado aroma.
En el siglo XIX se constata que el melocotonero aparece ya como cultivo en expansión. A principios del siglo XX se empiezan a seleccionar genotipos de melocotoneros a partir de poblaciones procedentes de semilla y se fijan por medio de injerto.
Taxonomía:
REINO: Plantae
DIVISIÓN: Tracheophyta
SUBDIVISIÓN: Pterópsida
CLASE: Angiosperma
SUBCLASE: Dicotiledonea
ORDEN: Rosales
FAMILIA: Rosáceas
GÉNERO: Prunus
ESPECIE: Prunus Persica
Nombre COMÚN: Duraznero
Cultivo:
El durazno prospera en una zona bastante restringida, ya que necesita condiciones de frío invernal (los requerimientos de frío varían entre cada una de las variedades) que las zonas subtropicales no reúnen y, al mismo tiempo, no son resistentes a las heladas; en verano requieren temperaturas altas para que madure la cosecha. Las regiones productoras de melocotones más importantes : - en el hemisferio Norte: Estados Unidos (California, Carolina del Sur, Colorado, Georgia) y regiones limítrofes de Canadá; Venezuela, los países de la cuenca mediterránea, como por ejemplo España, donde destacan por su calidad los originarios de Murcia y Teruel, concretamente el melocotón de Cieza y el melocotón con denominación de origen, "Melocotón de Calanda"; y algunas zonas de China; y en el hemisferio sur: Argentina, Chile, Uruguay, Sudáfrica y Nueva Zelanda.
La mayoría de los árboles que se venden en los viveros son cultivares injertados. Son propensos a una enfermedad llamada enrollamiento de la hoja, causada por un hongo (Taphrina deformans), que normalmente no afecta directamente a la fruta, aunque reduce la cosecha, ya que provoca una defoliación parcial del árbol. La fruta es muy susceptible a la gomosis, enfermedad fúngica causada por el Monilinia fructicola. También existe El "Canongí" se trata de una antigua variedad del melocotón típica de la localidad de La Canonja que consta de una elevada calidad gustativa.
Plantación
La exposición de esta especie debe ser a pleno sol y con buena ventilación. Esto permite que el aire frío circule durante las noches frías y mantiene la zona fresca en verano. La mejor época para plantarlos es a comienzos de invierno, de esta forma las raíces tienen tiempo de asentarse para poder alimentar la brotación primaveral.
Riego
Se les debe proporcionar un aporte constante de agua, que se incrementará un poco antes del momento de la cosecha. Las frutas con el mejor sabor se consiguen cuando los árboles son regados durante toda la estación. El riego por goteo es la forma ideal.
Fertilizante
El Durazno tiene unas altas necesidades de nutrientes, requiriendo más nitrógeno que la mayoría de los frutales. Se puede aplicar un abono alto en nitrógeno, fósforo y potasio con regularidad y un aporte extra de estiércol de corral en otoño, tras la cosecha
Variedades de durazno
El melocotonero es la especie de mayor dinamismo varietal dentro de los frutales, cada año aparecen numerosas novedades en el mercado y la renovación varietal es de las más rápidas. Debido a las características climáticas y de producción, la distribución varietal no solo varía con el tiempo sino también en las áreas de cultivo. La elección de variedades tiene enormes posibilidades y no resulta sencilla. Los principales criterios de ellcción son: destino de la fruta (consumo industrial o en seco), demanda del mercado, época de producción, área de producción, calidad de la fruta. Alguna de las variedades de melocotonero más cultuivadas son:
· DE PULPA BLANCA.- Las variedades de pulpa esencialmente blanca, pueden ser con o sin vetas, con estrías verdosas y/o rojizas (según la variedad) total o parcialmente desprendida del hueso en el momento en que alcanza la madurez. La epidermis que cubre, como el tipi de color (rojo o rosado) así como en la intensidad del mismo. Entre las variedades de pulpa blanca están las de tipo europeo y las de tipo americano. Las de tipo europeo pueden ser de tipo clásico o tradicional (escasa coloración rosa o rojisa sobre fondo blanco verdoso, buena calidad gustativa y notable aroma); y de tipo moderno o actual (mejora en la coloración y pulpa más fibrosa y menos pastosa). Las variedades de tipo americano destacan, por su vistosidad y gran atractivo: la mayoría tienen una coloración rosa intenso que suele cubrir practicamente el fruto. Entre las variedades destacan: Blanca, Large White, Iris roso, Flordalgo, Delicia y Alexandra.
WHITE LADY.- Fruto mediano o grande, de forma redondeada y ovalada. Color de fondo blanco crema, de cobertura rojo carmin luminoso muy lisa, poco fibrosa muy jugosa, bajo contenido de acidez, ligero aroma. Fecha de cosecha primera semana de enero.
DE PULPA AMARILLA.- Bajo esta denominación se engloban los frutos que tienen piel con vello y cuya culpa esta totl o parcialmente desprendida del hueso, hecho especialmente relevante en la madurez del fruto. Destacan las variedades: Springcrest, Spring, Lady, Redhaven, SpringBelle, St. Isidro, Royal Glory, Rich Lady, Redtop, Rosa, Maycrest, Early Maycrest, Flavorcrest, Early grande, Queen cret y Starcrest. RICH LADY.- De calibre grande, de forma redondeada achatada, de color de fondo amarillo anaranjado y de cobertura rojo oscuro muy liso. Color de pulpa amarillo de textura firme, poco fibrosa y muy jugosa. Muy buen sabor, alto contenido de azúcar y buen aroma. Corazón mediano, fecha de cosecha primera quincena de enero.
TIPO PAVÍA.- Son variedades de pulpa dura o semidura adherida al hueso. Hay múltiples variedades según sea su aprovechamiento (industria, consumo y fresco) y su origen, destacando: An-dross, Catherina, Everts, Suney, Tirrenia, Ionia, Serena, Federica, Romea, Carson, Muntaingold y Sudanell.
ENFERMEDADES DEL DURAZNO
Algunas de las enfermedades que afectan al durazno son la cloca y el tiro de munición causadas por hongos principalmente en la zona central. Se recomienda el uso de fungicidas cúprico antes de que se hinchen sus yemas. Si estas enfermedades se manifiestan cuando ya ha brotado, es necesario recurrir a fungicidas que no tengan efecto tóxico, como los ditiocarbonatos. En cuanto a plagas, lo atacan la escama de San José, que afecta a todos los árboles frutales de la hoja caduca, ocasionando un debilitamiento general del árbol. Para controlar se deben utilizar productos organofosforados, como emulsión, reforzado con aceite mineral. El pulgón verde del duraznero daña al fruto pequeño y los brotes epicales (de las puntas de las ramas) y deforma las hojas.
Propiedades benéficas del durazno:
Corazón: Su composición es ideal en una alimentación para el corazón. Las vitaminas A, C y E, antioxidantes por excelencia, impiden el deterioro de las arterias conocido como arteriosclerosis. Las vitaminas del complejo B, no son necesarias para las contracciones musculares del corazón. Gracias a estas vitaminas y por su bajo consumo de grasa y sodio, el durazno está indicado en los siguientes casos: Isquemia, Lesiones, Hipertensión, Miocardiopatía (generación del músculo cardíaco).
- Afecciones Digestivas: Es un laxante suave y de fácil digestión.
- Afecciones Renales: Recomendado por sus características diuréticas.
- Obesidad: Como toda fruta es baja en calorías totales lo que hace posible que sea incorporado en un plan alimentario bajo en calorías
Consejos para una buena cosecha:
si se dejan todos los frutos en el árbol, éstos serán de poco tamaño y carentes de dulzor y sabor. Para evitarlo, se realiza una labor que en mucho sitios se denomina "aclareo" o "raleo", consiste en quitar un gran porcentaje de los frutos cuajados cuando han alcanzado 3 cm de diámetro aproximadamente. Hay agricultores que realizan el aclareo en plena floración, eliminando flores en vez de frutos cuajados. Cuantos más frutos o flores se eliminen, mayor será el tamaño que adquirirán los frutos que queden. Es importante también aportar riegos extras en condiciones secas.
El durazno y sus beneficios para la salud:
• Protege a las embarazadas, especialmente en los primeros meses.
• Favorece la digestión y tienen una fuerte reacción alcalina sobre todo el cuerpo.
• Posee un suave efecto tranquilizante.
• Buenos para estimular la secreción de jugos digestivos.
• Laxantes.
• Diuréticos.
• Limpian los riñones y la vesícula biliar.
• Depuran la sangre.
• Especial alimento cuando hay debilidad pulmonar.
• Buenos para la piel.
• Ulceras cancerosas.
• Estreñimiento.
• problemas de la vejiga.
• Orina en la sangre.
• Para dolores causados por problemas óseos.
• Protege a las embarazadas, especialmente en los primeros meses.
• Favorece la digestión y tienen una fuerte reacción alcalina sobre todo el cuerpo.
• Posee un suave efecto tranquilizante.
• Buenos para estimular la secreción de jugos digestivos.
• Laxantes.
• Diuréticos.
• Limpian los riñones y la vesícula biliar.
• Depuran la sangre.
• Especial alimento cuando hay debilidad pulmonar.
• Buenos para la piel.
• Ulceras cancerosas.
• Estreñimiento.
• problemas de la vejiga.
• Orina en la sangre.
• Para dolores causados por problemas óseos.
empresas exportadoras y producen durazno:
- alddin company (Italia), afrefresh , agropecuaria malee,biofruit dooel.
- brnd frans INC (España)
- C.E.L.F (Egipto)
- pac organic fruit (EE.UU)
- saltein argentina B.V (ARGENTINA)
- conmiper (PERU´)
- Quifaest ( MEXICO)
empresas impirtadoras de durazno:
- sanbinfruit importo $136 mil
- ana lizet con $88 mil.
derivados del durazno:
- gastronomico
· Ingredientes: de azúcar100 gr. de mantequilla
80 gr. de cacao en polvo
1 tarro de durazno (puede ser cualquier fruta de la estación)
20 gr. de maicena
80 gr. de azúcar300 gr. de harina
2 yemas de huevo
300 cc. de leche
60 cc. de jugo de naranja
Ralladura de naranja
- Preparación:
- v Masa: Mezclar harina, mantequilla, azúcar y cacao. Luego dejar enfriar en el refrigerador por 40 minutos. Pasado este tiempo, poner la mezcla en un molde previamente enmantequillado y meter al horno por 40 minutos a 160ºC.
v Pastelera: Mezclar las yemas con la maicena y la ralladura de naranja.
Por otro lado, poner a calentar la leche con el azúcar (los 80 gr.) y el jugo de naranja hasta el primer hervor.
Una vez hervido, bajar el fuego y agregar la mezcla de las yemas, dejar cocinar hasta que empiece a espesar, retirar del fuego y hacer un baño María frío invertido (con agua con hielo), para bajar la temperatura.
Por otro lado, poner a calentar la leche con el azúcar (los 80 gr.) y el jugo de naranja hasta el primer hervor.
Una vez hervido, bajar el fuego y agregar la mezcla de las yemas, dejar cocinar hasta que empiece a espesar, retirar del fuego y hacer un baño María frío invertido (con agua con hielo), para bajar la temperatura.
v Montaje: Colocar la pastelera por encima de la masa y el durazno cortarlo en lonjas y cubrir toda el molde para que provoque brillo.